1| Medicamentos Anti-Inflamatorios
Los agentes anti-inflamatorios detienen y ayudan a prevenir
el desarrollo de la inflamación en las vías respiratorias,
estos incluyen los Corticoesteroides y los anti-leucotrienos.
Corticoesteroides
Los corticoesteroides son los medicamentos anti-inflamatorios
más efectivos para el tratamiento del asma.
Los corticoesteroides pueden ser administrados en forma
oral o inhalada.
Generalmente
la forma oral se emplea durante períodos
cortos de tiempo cuando el asma del paciente
se encuentra fuera de control. Los efectos probables de su uso
prolongado ó muy frecuente a largo plazo incluyen
aumento de peso, elevación de la presión arterial,
cataratas, debilidad ósea, debilidad muscular e hinchazón
(edema).
Los corticoesteroides inhalados son seguros y efectivos para
el tratamiento del asma. Ya que este medicamento actúa
en la fase inflamatoria del asma, se emplea como medicamento
de primera línea para el asma moderada y severa. Los
efectos secundarios probables incluyen candidiasis (un tipo
de hongo ) en boca y garganta, y tos ocasional causada por el
dispositivo de aerosol.
Anti-Leucotrienos
Es un grupo de medicamentos que actúan en una de las
fases del proceso inflamatorio, inhibiendo la producción
ó bloqueando el efecto de los leucotrienos, que son
mediadores químicos muy potentes de la inflamación
en el Asma. Se ha aprobado ya su uso para asmas leves
a moderadas, como medicamentos preventivos de uso continuo.
2| Broncodilatadores
La principal función de los broncodilatadores
es abrir la vía respiratoria relajando el músculo
bronquial. Los dos tipos principales de broncodilatadores
son los agonistas beta-adrenérgicos (agonistas beta2)
y las metilxantinas (teofilina). Otro grupo de menor importancia
son los anti-colinérgicos que se usan ocasionalmente
para el asma.
Agonistas B Adrenérgicos
Los agonistas B adrenérgicos actúan
relajando el músculo de las vías respiratorias
y para ayudar en el control del estrechamiento persistente
de las vías respiratorias. Son medicamentos
parecidos a la adrenalina que pueden administrarse en
forma oral, en nebulizaciones o en aerosoles de dosis medida.
Los agonistas beta2 inhalados los hay de acción rápida
y de acción prolongada. Los primeros son el medicamento
preferido para el tratamiento de brotes agudos de asma y para
la prevención del asma inducida por el ejercicio. Los
de acción prolongada se usan generalmente asociados
a corticoides inhalados y como tratamiento preventivo.
Metilxantinas
La teofilina es la principal metilxantina usada para el tratamiento
del asma. Sirve como un broncodilatador de potencia leve a
moderado. La formula de liberación sostenida es útil
para controlar el asma nocturna. Se emplea en algunas ocasiones
asociada con agonistas beta2 para obtener mayor bronco dilatación.
También puede ayudar a reducir la fatiga muscular
y tiene algunos beneficios anti-inflamatorios. El
inconveniente principal de las teofilinas es que son frecuentes
los efectos secundarios, incluyen dolor abdominal, náusea,
vómito, nerviosismo e insomnio. Su uso es más
frecuente en el adulto.
Inmunoterapia
La
inmunoterapia (vacunas de alergia) es un método de
tratamiento científicamente probado y aprobado para
su uso en Asmas Alérgicas moderadas ó severas,
cuando el uso combinado de medicamentos y medidas de control
ambiental no logran las metas señaladas al inicio.
Comprende la inyección de pequeñas cantidades
de alergenos al paciente. Ésta ayuda a crear tolerancia
o resistencia (permanente ó transitoria) a los alergenos
que ocasionan las exacerbaciones de asma. Las concentraciones
del alérgeno se van aumentando con el paso del tiempo
hasta un límite, para reducir o eliminar los síntomas
alérgicos del paciente.
Medidas Ambientales
Entre el 75% y 85% de los pacientes con asma tienen diversos
tipos y grados de alergias. Este hecho refuerza el concepto
de que el control de las alergias será benéfico
para el paciente asmático alérgico. Para
prevenir las reacciones alérgicas, son indispensables
las medidas de control ambiental para reducir la exposición
a los alergenos e irritantes (químicos ó físicos)
en interiores y exteriores.
Para Alergenos Exteriores
Reduzca la exposición a los alergenos exteriores permaneciendo
en interiores cuando el conteo de polen y la humedad estén
en niveles altos, sobre todo en días con viento pues
difunden el polvo y el polen. Minimice la actividad temprano
en la mañana cuando se emite el polen más frecuentemente.
Mantenga las ventanas cerradas, especialmente durante
la noche y use preferentemente aire acondicionado, el cual
limpia, refresca y seca el aire.
Para Alergenos Interiores
Componentes del polvo casero: El polvo casero
por sí mismo no es un alérgeno, pero lo que
se encuentra en él puede causar reacciones alérgicas.
El polvo casero puede estar formado de alergenos animales
(animales de sangre caliente de la casa), ácaros del
polvo casero (que se encuentran en colchones, almohadas, alfombras,
muebles tapices, cobertores, ropa y juguetes blandos) y alérgenos
de cucarachas.
Moho (hongos)de interiores: El moho de interiores
se puede encontrar en baños, alfombras, sótanos,
cocinas y otras áreas muy húmedas. Permita la
ventilación adecuada y limpie frecuentemente estas
áreas.
Aparatos de control de aire: Existen varios
aparatos de interiores que ayudan a controlar los alergenos
en interiores. Estos incluyen acondicionadores de aire, unidades
de limpieza de aire interior, humidificadores y aspiradoras.
Los aparatos para la limpieza de aire en interiores pueden
ser útiles, pero aún más importante es
controlar el origen de los alergenos. El filtro de partículas
de aire de alta eficiencia HEPA es el más efectivo
y puede utilizarse dentro de la calefacción central
y de los sistemas de enfriamiento (refrigeración) centrales
o independientes.
Las aspiradoras pueden diseminar los alergenos durante el
uso, por lo tanto los pacientes alérgicos deben usar
una máscara al aspirar. Existen filtros HEPA que pueden
adaptarse a algunas marcas de aspiradora.
Los humidificadores son importantes fuentes de crecimiento
de hongos cuando no se limpian adecuadamente. Si se coloca
el nivel de humedad muy alto, favorece el crecimiento de hongos.
Ponga el nivel de la unidad entre el 25 y el 50 por ciento
de humedad.
Otros irritantes: Hay otros irritantes que
pueden causar exacerbaciones en el paciente con asma. Estos
incluyen el humo del tabaco, humo proveniente de estufas de
leña, olores fuertes, aerosoles y contaminantes ambientales,
incluyendo ozono y bióxido de sulfuro.
Es indispensable que todo paciente con diagnóstico
de Asma lleve a cabo estas medidas ambientales como la parte
más importante de su esquema de tratamiento, lo que
repercutirá en un mejor control, y por consecuencia,
en una menor necesidad de otros tratamientos (medicamentos
ó vacunas).
|